martes, 31 de mayo de 2016

Cuidado con el campo!!!

Cualquiera puede beber de un arroyo de alta montaña que a simple vista solo contiene agua pura y cristalina y acabar con una fasciolosis hepática (trematodo de unos 4 centímetros de largo en su fase adulta que se aloja en el hígado).

FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICO

Se pueden hacer varias clasificaciones:
-Según el riesgo: agentes biológicos de los grupos 1, 2, 3 y 4 (en función del peligro que suponga para los trabajadores, las posibilidades de contagio y la existencia de vacunas o tratamientos adecuados).
-Según las enfermedades: infecciosas, alérgicas…
-Según la vía de trasmisión: oral, respiratoria, dérmica o conjuntival.
-Según el agente: bacteriano, vírico…

En este caso, me ceñiré al anexo II de Real Decreto 664/1997 y utilizaré la clasificación etiológica.

En cualquier explotación ganadera hay un sin fin de microorganismos capaces de causar enfermedad, pero la mayor o menor susceptibilidad individual será determinante en la aparición de ésta (hay individuos inmunodeprimidos que pueden ser infectados por bacterias saprófitas que generalmente no provocan enfermedad). Para no hacer una simple enumeración de microorganismos, que se puede encontrar en cualquier libro de enfermedades infecciosas y parasitarias, haré una mención a las zoonosis más frecuentes en Asturias, basándome en mis conocimientos y experiencia.

Bacterias y afines:

            Brucelosis: en Asturias está erradicada, provoca una grave enfermedad y su característica principal es que se puede contagiar a través de la piel intacta.

            Tuberculosis bovina: igual que la anterior, actualmente está prácticamente erradicada gracias a las campañas de saneamiento ganadero; hace 25 años el 40% de los establos asturianos tenía esta enfermedad.

            Fiebre Q (Coxiella burnetii): zoonosis esporádica.

            Campilobacteriosis: bacteria capaz de crecer a temperaturas de refrigeración, peligrosa en alimentos manipulados en condiciones higiénicas deficientes y guardados en la nevera.

            Leptospirosis: bacteria que puede producir una zoonosis grave.

            Clamidiosis: zoonosis esporádica, transmitida por las aves.

            Tétanos: enfermedad común a todos los trabajadores.

            Enfermedad de Lyme (borreliosis): trasmitida por garrapatas presentes en zona de matorral (ojo en las excursiones al campo).

             Anaplasmosis: también transmitida por garrapatas.

             Tularemia: podría estar presente el liebres y afecta a cazadores; hace unos años hubo un brote en conejos en León.

Parásitos:

            Fasciolosis: trematodo muy abundante en la cabaña asturiana, trasmisible por el agua de bebida o verduras.

            Quiste hidatídico: fase larvaria de un cestodo (Echinococcus granulosus), transmitida por contacto con perros (ojo con los niños, que tras tocarlos se llevan las manos a la boca), muy peligrosa por la posibilidad de ocasionar quistes en cerebro, ojo, hígado, pulmón…

            Triquinosis: ocasiona brotes esporádicos debido al todavía muy extendido furtivismo.

            Piroplasmosis (Babesia y ¿Theileria?): protozoos transmitidos por garrapatas.

            Sarna

Virus

Rabia: erradicada en España, pero actualmente con una situación muy peligrosa debido a que cada Comunidad Autónoma decide la obligatoriedad o no de la vacunación y a que está presente en Marruecos y en la parte oriental de Francia en zorros.

            Louping ill (encefalomielitis vírica ovina): muy curiosa esta enfermedad que se pensaba que no existía en Asturias y fue detectada tras introducir cabras en una finca próxima a la zona de escalada de La Aciera (Quirós); trasmitida por garrapatas.

            Gripe aviar: esta enfermedad saltó a la fama en los medios de comunicación como “la epidemia que causaría millones de muertos”; se trata de virus influenza  de distintas especies (principalmente porcinos, aviares y humanos) que se recombinan y forman cepas letales. Los científicos creen que surgirá en el sudeste asiático por la convivencia íntima de los animales con el ser humano, pero realmente estas condiciones se dan en la mayoría de las explotaciones asturianas.


Hongos

            Tiñas: frecuente en animales continuamente estabulados; provoca una enfermedad benigna.



PREVENCIÓN Y CONTROL DE RIESGOS

(*) Acciones que a mi modo de ver deberían ser obligatorias en el caso de trabajadores por cuenta ajena.

Higiene de las instalaciones
-Limpieza diaria
-Desinfecciones periódicas
-Desinsectaciones periódicas
-Control de roedores con trampas o venenos
-Evitar la entrada de aves

Higiene y sanidad de los animales
-Desparasitación de los animales de granja y de compañía
-Realizar cuarentena de los animales nuevos (“cuando compras un animal, compras también millones de microorganismos y parásitos”)

Higiene de los trabajadores
-Ropa y botas de goma limpias (*)
-Utilización de guantes largos en los partos (*)
-Formación (la propia Administración del Principado realiza cursos destinados a ganaderos todos los años) (*)




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.